Grupos: Del estudio descriptivo y análisis de los pavimentos de la villa de Monroy, se puede deducir como primera conclusión, la existencia en los mismos de , al menos, dos grupos bien diferenciados, tanto por su decoración y características técnicas, como por su situación dentro de la estructura arquitectónica de la misma. El primer grupo está formado por el mosaico de la habitación núm. 14 y el ábside de la número 1, procedentes del sector oriental que podemos considerar como el más antiguo . Ya se ha señalado cómo las teselas, la policromía, la ejecución y los temas decorativos se diferencian claramente del resto del conjunto. El repertorio decorativo de este grupo está bien definido por una serie de temas propios: campo de esvásticas de trenzado, las orlas de cuadripétalas, las orlas de ojivas y las de peltas contrapuestas y temas originales como las flores y los cuadrados con lóbulos circulares del ábside de la sala 1. El segundo estaría constituido por los restantes pavimentos que se encuentran en los sectores N y O de la villa, cronológicamente posteriores al primero. Los mosaicos de este grupo presentan una homogeneidad técnica y estilística que permiten afirmar que son obra de un mismo taller.
Las composiciones más frecuentes son: - Cruces y octógonos (salas1,5 y 18) - Damero de triángulos, círculos secantes formando estrellas y filas de círculos de distinto tamaño (sala1) - Escudos centrales cuadrados ( sala1 y ábside del 5) - Círculos y cuadrados en punta tangentes (sala 2) - Franjas de cuadrados y rectángulos (18) - Estrellas de rombos (6) Orlas de enmarque: las más frecuentes son las de trenzado y de esvásticas. Motivos decorativos del interior de las figuras: Dentro de la variedad, se observa una clara preferencia de los mosaístas por temas florales y vegetales: bipétalas, hojas de hiedra, cuadripetalas de distintos tipos, cuadripétalas combinadas con flores de lis, florones de ocho pétalos y cálices trífidos. Los entrelazos más usados son el de cuatro lóbulos y el de ocho y los de cintas combinando con cuadrados. Entre los temas puramente geométricos destaca el damero, el cuadrado de lados curvos sólo y combinado con losanges, los triángulos etc. Origen y relaciones: Llama la atención, en primer lugar, el elevado número de composiciones y motivos decorativos de los mosaicos de Monroy presentes también en algunas villas de la Meseta, concretamente en las sorianas de Cuevas de Soria, Los Quintanares y Santervás del Burgo. Por tanto, a pesar de la distancia geográfica, es evidente la relación entre las citadas villas sorianas y la de Monroy y aunque no podemos afirmar que se trate de los mismos talleres, sí al menos podemos deducir contactos entre ambas zonas. En cuanto a las influencias, para los mosaicos de Monroy se puede llegar a conclusiones semejantes a las villas sorianas mencionadas. En su mayoría los esquemas son de origen italiano aunque llegan aquí a través de un doble camino: del Norte procedente de Aquitania y del Sur, procedente del norte de África . No se observan sin embargo muchas influencias de Mérida. Cronología: Gran parte de los motivos que decoran los pavimentos de la villa de Monroy aparecen ya en Roma a finales de la República y principios del Imperio ( la composición general de la sala número 1, el damero e triángulos, el escudo de triángulos curvilíneos, la composición de la habitación número 2, la estrella de rombos de la núm.6 etc.) pero dejan de usarse durante los siglos II y III para renacer a partir del siglo IV. Hay otros motivos propios de la época del Bajo Imperio, como la composición de octógonos y cruces y los círculos secantes formando estrellas. En resumen, considerando aparte el mosaico de la habitación núm. 14 y el ábside de la 1 que estuvo en ésta, que podemos datar a finales del siglo III o principios del IV, los demás mosaicos que decoran la villa podemos fecharlos casi con seguridad a finales del siglo IV o principios del V.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.: 1976. La villa romana de El Hinojal en la dehesa de Las Tiendas (Mérida).N.A.H. Arqueología IV. - ARGENTE OLIVER, J.L.:1979. La villa tardorromana de Baños de Valdearados (Burgos) . E.A.E. 100. - BALIL ILLANA, A.: 1962. Mosaicos ornamentales de Barcelona. A.Esp.A. XXXV. - BALIL ILLANA, A.: 1971. Mosaicos romanos de Vilet y Vilagrasa. C.N.A. XII. - BECATTI,G.: 1961.Scavi di Ostia.Mosaici e pavimenti marmorei. IV. Roma. BECATTI,G: 1965. Alcune caratteristiche del mosaico bianco-nero in Italia. La Mosaïque Gréco- Romaine, I. París. BLANCO FREIJEIRO,A.: 1978. Mosaicos romanos de Mérida. Corpus de mosaicos romanos de España. Fasc. I. C.S.I.C. Madrid. - BLANCO FREIJEIRO,A: 1978. Mosaicos romanos de Itálica. Corpus de mosaicos romanos de España. Fasc. II. C.S.I.C- Madrid. - BLÁZQUEZ, J.M. :1982. Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia. Corpus de mosaicos romanos de España. Fasc. IV. C.S.I.C. Madrid. - BLÁZQUEZ, J.M. :1982. Mosaicos romanos de la Real Academia de la Historia, ciudad Real, Toledo, Madrid y Cuenca. Corpus de mosaicos romanos de España. Fasc. V. C.S.I.C. Madrid. - BLÁZQUEZ, J.M., ORTEGO,T. :1983. Mosaicos romanos de Soria. Corpus de mosaicos romanos de España. Fasc. VI. C.S.I.C. Madrid. - CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. y otros. 1988. Excavaciones en la villa romana de Monroy (Cáceres) 1981-1985. Extremadura Arqueológica I. - CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, E. 1984. La vida rural romana en Extremadura. - FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. 1982. Villas romanas en España. Madrid. - FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. 1983.Mosaicos de la villa romana de Cuevas de Soria. Corpus de mosaicos romanos de España. Fasc. VI. C.S.I.C. Madrid. - FERNÁNDEZ CASTRO, M.C. 1977-78. Las llamadas Termas de Rielves(Toledo). A.Esp.A. 50-51. - FENDRI,M. 1965. Mosaïques dans une station termale a Djebel-Oust. La Mosaïque Gréco-Romaine I. París. - GONZENBACH, V von.1961. Die römischen mosaiken der Schweiz. Basilea. - LAVAGNE,H. 1979. Recueil Géneral des mosaïques de la Gaule.III Narbonnaise 1 (partie centrale). París. - LEVI, D. 1971. Antioch mosaics pavements. Roma. - MEZQUÍRIZ, M.A. 1956. Losmosaicos de la villa romana de Liédena. Príncipe de Viana, LXII. - MONDELO, R. 1985. Los mosaicos de la villa romana de Algorós (Elche). B.S.A.A. LI. Valladolid. - PALOL, P. de, 1967. Arqueología cristiana de la España romana. Madrid-Valladolid. - PALOL, P. de, 1963. El mosaico de tema oceánico de la villa de Dueñas. B.S.A.A. XXIX. Valladolid. - STERN, H. 1965. Ateliers de mosaïstes Rhodaniens d’epoque galo-romaine. La Mosaïque Greco-Romaine I. París. WATTENBERG, F. 1964. Los mosaicos de la villa del Prado (Valladolid). B.S.A.A. XXX. Valladolid
|